martes, 27 de diciembre de 2011

La ruta de los dinosaurios

La Ruta de los Dinosaurios alcanza su máxima expresión en tres bellezas naturales impactantes, los Parque Nacionales de Talampaya (La Rioja), y Sierra de las Quijadas (San Luis) y el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan). De estos tres se lega una historia de más de 300 millones de años, que el viajero podrá apreciar en el paisaje, en los restos de flora y fauna de aquella época, y por supuesto, en las huellas y restos fósiles de los dinosaurios.  San...

martes, 6 de diciembre de 2011

Un mundo 100% renovable es posible

Ya varios estudios se han ocupado de esta pregunta, llegando a la conclusión de que un mundo 100% renovable es factible desde el punto de vista técnico y económico. Esta transición, por supuesto, no se logra de la noche a la mañana y los cálculos más optimistas, en este caso de investigadores de las Universidades de Stanford y de California, apuntan a que para el 2030 se podría cubrir la nueva demanda de energía mundial sólo con energías renovables...

Las emisiones globales de carbono alcanzan el récord de 10.000 millones de toneladas

El nuevo análisis, publicado en la revista 'Nature Climate Change', el nuevo análisis del GCP muestra que las emisiones de combustibles fósiles han aumentado un 5,9 por ciento en 2010 y un 49 por ciento desde 1990 -año de referencia para el Protocolo de Kyoto. De media, las emisiones de combustibles fósiles han crecido un 3,1 por ciento cada año entre 2000 y 2010, es decir, tres veces la tasa de crecimiento durante 1990; y se prevé que ha seguido...

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ártico y Antártida se derriten a la vez

La investigación, que ha sido publicada en 'Science', señala que desde el final de la última edad de hielo se han estudiado los procesos que han llevado a la fusión de las capas de hielo en el norte y sur del planeta. Sin embargo, aunque el tamaño máximo de la capa de hielo en el hemisferio norte es relativamente conocida, hay pocos datos fiables de la Antártida. El autor principal del trabajo, Michael Weber, ha indicado que "el descenso en el hielo...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Energías renovables, un futuro mejor es posible.

El desarrollo de las energías renovables ha tomado nuevamente importancia en los últimos años, fundamentalmente por dos razones: la conciencia de que los problemas de contaminación ambiental se están volviendo cada vez más graves (en especial las consecuencias que los mismos tienen para el calentamiento global) y del futuro agotamiento de las fuentes energéticas tradicionales. La renovabilidad y las posibilidades de uso en forma dispersa, las vuelven...

martes, 25 de octubre de 2011

Disfrutar, aprender y conservar la naturaleza

 La mañana amenazaba con llover, igualmente, salimos a recorrer la Reserva. Casi  70 alumnos disfruaron de un lugar único, en la Ciudad de Buenos Aires. Para muchos, ésta era su primer visita a la reserva. No podían imaginar que existiera un paisaje agreste y protegido en nuestra ciudad. Dejamos atrás el tránsito, bocinas y comenzamos nuestro recorrido.  Conocemos las plantas autóctonas y nos explican la importancia de que se sigan...

sábado, 22 de octubre de 2011

Visita didáctica: Reserva Ecológica Costanera Sur.

En el mes de octubre, los alumnos de 1er y 2do año del Instituto La Candelaria, realizarán una visita a la Reserva Ecológica. El objetivo será  integrar  tres áreas de estudio diferentes: Geografía, Historia y Lengua. Los chicos, tendran la posiblidad de realizar un trabajo de investigación, el cual se inicia elaborando una hipótesis. "Los incendios en la reserva son provocados de manera intencional" " El desarrollo inmobiliario de...

sábado, 8 de octubre de 2011

Programa 3er año Geografía

Programa de 3° año Geografía(function() { var scribd = document.createElement("script"); scribd.type = "text/javascript"; scribd.async = true; scribd.src = "http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js"; var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })...

viernes, 23 de septiembre de 2011

Agricultura y biotecnología

La soja es el cultivo oleaginoso de mayor importancia en el mundo y el primero del sector agropecuario argentino. Estados Unidos, Brasil y la Argentina son los principales productores.Recién en 1960 se comenzó a cultivar soja en el sur de Santa Fé, con resultados mínimos. Hace diez años, el desarrollo y produccion de ésta semilla aumentaron notablemente. La principal razón de éste incremento fue la adopción de la semilla geneticamente modificada,...

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Desarrollo industrial en la Argentina.

Durante la década del 1940, el proceso sustitutivo de los productos importados, se desarrolló notablemente en aquellas industrias que producían bienes de consumo final y que utilizaba mucha mano de obra. De ésta manera en los años siguientes el aumento de los puestos de trabajo, aumentaron considerablemente. El ferrocarril impulsó a desarrollar nuestro país, imitando lo sucedido con la industria siderúrgica en Gran Bretaña. Esto originó...

lunes, 5 de septiembre de 2011

Muro fronterizo Estados Unidos–México

El muro que separa la frontera de México con Estados Unidos, comenzó a construirse en el año 1994. Su objetivo fue impedir la entrada de inmigrantes ilegales que ingresan desde el norte de México. El muro es un bloque de varios kilometros entre San Diego y Tijuana. Los inmigrantes ilegales han intentado cruzar por zonas más peligrosas, como por ejemplo el desierto de Arizona, lo cual ha resultado en más de 3000 muertes desde el inicio de su operación....

martes, 30 de agosto de 2011

HUMOR QUE NOS HACE PENSAR ....  Mafalda es el personaje principal de esta historieta. Sus comentarios y ocurrencias son el espejo de las inquietudes sociales y políticas de los años 60. Se preocupa por la situación mundial, por lo que está constantemente actualizándose a través de la radio. Mafalda representa el inconformismo de la humanidad, pero con fe en su generación. Mundialmente conocida, se transformó en una insignia de las costumbres...

miércoles, 24 de agosto de 2011

Programa 4to año Geografía

programa geografia 4to año(function() { var scribd = document.createElement("script"); scribd.type = "text/javascript"; scribd.async = true; scribd.src = "http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js"; var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })...

Programa 2do año Geografía

PROGRAMA DE EXAMEN 2 AÑO CANDE 2011(function() { var scribd = document.createElement("script"); scribd.type = "text/javascript"; scribd.async = true; scribd.src = "http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js"; var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })...

Programa 5to Polimodal 2011

programa 5to polimodal 2011(function() { var scribd = document.createElement("script"); scribd.type = "text/javascript"; scribd.async = true; scribd.src = "http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js"; var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })...

Programa 1er año Geografía

PROGR GEO 1ER AÑO 2011 CANDE(function() { var scribd = document.createElement("script"); scribd.type = "text/javascript"; scribd.async = true; scribd.src = "http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js"; var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })...

domingo, 21 de agosto de 2011

Deforestación en Salta

En la Provincia de Salta predominan los procesos de pérdida de superficie de bosque causados principalmente por el avance de la frontera agropecuaria. La deforestación y la fragmentación de la superficie de bosque tienen importante significado puesto que con ellos aumenta la pérdida de biodiversidad y la probabilidad de que se inicien procesos de desertificación. La deforestación de la Provincia de Salta se encuentra por encima del promedio...

sábado, 13 de agosto de 2011

Daños en el Río Uruguay

TP: Río Uruguay El enfrentamiento entre el gobierno uruguayo y el argentino por la instalación de industrias productoras de pasta celulosa sobre el margen del río Uruguay parece no tener fin. Luego de que Argentina consiguiera el traslado de la española Ence, la compañía finlandesa Botnia continuó con la construcción de su planta en Fray Bentos (Uruguay) y, aún antes de empezar a producir, ya empezaron los problemas ambientales. Mientras el debate...

Polo Petroquímico Dock Sud

El drama está a la vista hace años, plomo en la sangre de los chicos, aparición de tumores cancerigenos en los adultos, mujeres con trastornos de embarazo, malformaciones en los recién nacidos, alteraciones en la piel y muertes por enfermedades respiratorias son moneda corriente en el “Doke” a tan solo 10 minutos de la Casa Rosada. Dock Sud, ubicada en el partido de Avellaneda, es una de las localidades mas contaminadas del Gran Buenos Aires. Esta...

martes, 9 de agosto de 2011

     Para los alumnos del Inst. La Candelaria de 1er año.El proyecto, para éste año, será:      1- Realizar un trabajo de investigación sobre un problema ambiental.          Los temas a tratar deben estar, relacionados con nuestra materia.     2- Consultar  libros de textos : Geografia I, Geografía Argentina y del Mercosur,...

El acuifero guaraní, un recurso compartido

Un acuifero es una formación geológica que posee en su interior agua subterránea. El acuifero guaraní es el reservorio de agua dulce en el continente americano y uno de los más grandes del mundo. El nombre lo recibe en homenaje a los habiantes de la región. Se calcula que tiene una superficie de 1.200.000 km2, compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El espesor de las capas varia de 50 a 800 metros aproximadamente. La temperatura de...

miércoles, 3 de agosto de 2011

Que vuelvan las mariposas a Buenos Aires - MBURUCUYÁ

Todos podemos plantar en nuestras casas la enredadera llamada Mburucuyá, pasionaria o Passiflora Caerulea. En un espacio grande la podemos transplantar en tierra. Le vamos a tener que dar algun soporte como una reja o algún hilo, ya que la planta crece con "rizomas" que se sostienen sobre algún elemento. Si estamos en un ambiente chico o departamento también se puede tener en maceta, y crecerá bastante. El mburucuyá lo podemos comprar en el vivero...

¿Por qué geodiversidad?

Este blog está dirigido a toda persona que piensa en el cuidado de los recursos naturales ¿Por qué geodiversidad? En realidad es una palabra que intenta explicar las múltiples formas de entender a la geografía.A algunas personas les resultaba interesante simplemente acumular datos, y lograr así una competencia, al estilo" feliz domingo",Pero la geografía cambió, y para bien. Aunque todavía hay quienes extrañan a la geografía cuantitativa. En...

martes, 2 de agosto de 2011

Desaparecen las mariposas. Podemos evitarlo!!

Pareciera algo rarísimo Sin embargo cada año es más dificil encontrarlas. Esto podría cambiar, si se siguen algunas recomendaciones. Sería importante reconocer las plantas (Árboles, arbustos, flores) autóctonas en nuestra región. Precisamente en la región subtropical en América del Sur. Qué plantar? Necesitamps un gran espacio? Cómo las cuido?  Especies: mburucuyá o pasionaria, chilca de olor, Lantana, coronillo, entre otras Podemos cultivarlas...