miércoles, 16 de mayo de 2012

El petróleo: lecciones de impunidad. Eduardo Galeano

El escritor ahorcado, de Eduardo Galeano.
Para leer y reflexionar.


 Las empresas petroleras Shell y Chevron han arrasado el delta del río Níger. El escritor Ken Saro-Wiwa, del pueblo ogoni de Nigeria, lo denunció en un libro publicado en 1992: "Lo que la Shell y Chevron han hecho al pueblo ogoni, a sus tierras y a sus ríos, a sus arroyos, a su atmósfera, llega al nivel de un genocidio. El alma del pueblo ogoni está muriendo y yo soy su testigo".


Tres años después, a principios de 1995, el gerente general de la Shell en Nigeria, Naemeka Achebe, explicó así el apoyo de su empresa a la dictadura militar que exprime a su país: "Para una empresa comercial que se propone realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad... Las dictaduras ofrecen eso". Unos meses más tarde, a fines del 95, la dictadura de Nigeria ahorcó a Ken Saro-Wiwa. 
El presidente de Estados Unidos declaró entonces que su país suspenderia el suministro de armas a Nigeria, y el mundo lo apaludió. La declaración no se leyó como una confesión involuntaria, aunque lo era: el presidente de Estados Unidos reconocía que su país había estado vendiendo armas al régimen carnicero del general Sani Abacha, que venía ejecutando gente a un ritmo de cien personas por año, en fusilamientos o ahorcamientos convertidos en espectáculos públicos.
Un embargo internacional impidió después que ningún país firmara nuevos contratos de venta de armas a Nigeria, pero la dictadura de Abacha continuó multiplicando su arsenal gracias a los contratos anteriores y a las addendas que por milagro se le agregaron, como elíxires de la juventud, para que eos viejos contratos tuvieran vidsa eterna.

Estados Unidos vende cerca de la mitad de las armas del mundo y compra cerca de la mitad de petróleo que consume. 


De las armas y del petróleo dependen, en gran medida, su economía y su estilo de vida. Nigeria, la dictadura africana que más dinero destina a los gastos militares, es un país petrolero, La empresa anglo - holandesa Shell se lleva la mitad; pero la norteamericana Chevron arranca a Nigeria más de la cuarta parte de todo el petróleo y el gas que explota en los veintidós países donde opera.


Eduardo Galeano es un escritor uruguayo nacido en 1940.





























jueves, 3 de mayo de 2012

Polémica por un spot de los juegos olímpicos.

En el spot, que comienza con imágenes variadas de las islas Malvinas, se ve a Fernando Zylberberg, integrante del equipo de hockey argentino que competirá en Londres, entrenando en el archipiélago.


"Para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino", es el eslogan




El Ejecutivo británico se sumó a las críticas de los kelpers y consideró que el video elaborado en el archipiélago por los Juegos Olímpicos demuestra "insensibilidad y falta de respeto"

"Los Juegos Olímpicos no son política, se trata de deporte. El gobierno argentino intenta hacer una explotación del evento deportivo, es algo lamentable", precisaron desde la Embajada del Reino Unido.
"Este intento por parte del gobierno argentino de explotar los Juegos es lamentable. Una insensibilidad y una falta de respeto", sostuvieron.
En tanto, se expresaron en el mismo sentido que los kelpers: "Compartimos la preocupación de los isleños sobre la falta de respeto demostrada por las personas que filmaron, haciendo uso del monumento a los caídos".
Por su parte, los kelpers habían dicho que estaban "muy decepcionados" por la cinta, que "intenta politizar las Olimpíadas al servicio de sus ambiciones territoriales".
"El video fue filmado sin el conocimiento de las autoridades de la isla", remarcan los kelpers.

domingo, 29 de abril de 2012

Los asambleístas de Gualeguaychú marcharon contra la ex Botnia

Los ambientalistas denunciaron derrames tóxicos durante la movilización hacia el puente internacional General San Martín al cumplirse los primeros 1.500 días de producción en la planta de celulosa UPM, ubicada sobre costas del Río Uruguay.

Grupos ecologistas y vecinos de Gualeguaychú volvieron a marchar para protestar por la instalación de la gigantesca planta de la papelera finlandesa UPM en la localidad uruguaya de Fray Bentos.
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú denunció que "en sus 1.500 días de funcionamiento" la papelera arrojó "más de 38.000 toneladas" al aire y "más de 30.000 toneladas de tóxicos" al río Uruguay, hito fronterizo entre ambos países.
Sostuvo en una proclama que "se fugaron, debido a derrames de tanques y roturas de equipamientos, una muy importante pero desconocida cantidad de licor negro, insumos y compuestos tóxicos por el sistema colector de pluviales".
La agrupación ecologista se movilizó hacia el puente General San Martín, que une a Gualeguaychú con Fray Bentos a través del río Uruguay, en su octava marcha de protesta desde 2005, cuando el anuncio de la instalación de la papelera desembocó en el peor conflicto entre argentinos y uruguayos en décadas.

domingo, 22 de abril de 2012

Día Internacional de la Madre Tierra



La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».
La proclamación  del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.




Este año en junio, los líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Las conversaciones se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.

miércoles, 11 de abril de 2012

Una región en problemas: las yungas.

Las Yungas, eco-región conocida en la Argentina
también como Selva Tucumano-Oranense, se presenta en numerosos sectores montañosos vinculados a la cordillera de los Andes. Su amplia extensión en Sudamérica permite reconocerla desde Venezuela hasta el noroeste de Argentina.


Aquí se distribuye discontinuamente en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, integrándose por lo general a las Sierras Subandinas.

El clima es cálido y húmedo a subhúmedo. Las condiciones de temperatura y humedad varían en razón de la altitud, latitud, posición en el relieve y exposición de las laderas.

Estas sierras conforman una barrera orográfica que condensa las corrientes húmedas que provienen del anticiclón del Atlántico Sur, fenómeno que permite la existencia de una espesa cubierta boscosa. Las altitudes varían entre los 400 y 3.000 m.

La precipitación anual es del orden de 900-1.000 mm., alcanzando en algunos parajes 1.300 mm. Las lluvias son preferentemente de verano y se concentran a lo largo de 5 a 6 meses.
Durante los meses más fríos, la condensación y captación del agua de las neblinas que caracterizan a estas "selvas nubladas", concurren a compensar en parte la ausencia de lluvias.

La descrpción geográfica, unida al clima, flora y fauna hacen de éste lugar un paraiso.
En la actualidad y cada año en mayor medida, el avance del hombre  pone en peligro la existencia de la biodiversidad de las yungas........
 La ecorregión de la selva de las Yungas, tiene una historia larga de transformaciones. Sus pisos en altura sufrieron modificaciones.El sector más degradado es el pedemonte. El desmonte tiene un único fin que es el de destinar los suelos al desarrollo de cultivos como la caña de azúcar, cítricos y el banano.

Un ejemplo de destrucción de los recursos naturales

domingo, 1 de abril de 2012

A treinta años de la guerra de Malvinas.


Al cumplirse 30 años del inició de la Guerra de Malvinas, la Presidente, Cristina Kirchner, encabezará desde hoy los actos en conmemoración del conflicto bélico, que comenzará con una vigilia a las 23.59 cuando se ize la bandera Nacional. 
Anteriormente, a las 22 se llevará a cabo una misa de la que participarán autoridades provinciales, embajadores invitados y miembros del gabinete nacional 
La Presidente se alojó en la residencia familiar Los Sauces, en El Calafate, donde pasará todo el fin de semana, y el lunes por la mañana viajará  a Tierra del Fuego para presidir los actos oficiales por el trigésimo aniversario de Malvinas.
La ceremonia central será mañana a partir de las 12.30 con la conmemoración a los caídos y la inauguración de la nueva "Plaza Malvinas" y encenderá la llama eterna.
La presidente estará acompañada por la gobernadora Fabiana Ríos, ministros del gabinete nacional y organizaciones de ex combatientes, y desde allí la mandataria homenajear  a los veteranos de la guerra y a los 649 caídos durante el conflicto del Atlántico Sur.
Además, La Orquesta Sinfónica Nacional junto a dos coros cantarán el himno y la macha de Malvinas. En Ushuaía se espera la presencia de un centenar de ex combatientes. 
Según se informó oficialmente, los preparativos técnicos para el acto ya finalizaron y también se instaló una carpa en la cual los ex combatientes iniciarán el domingo por la tarde su tradicional vigilia a la espera de la ceremonia.
Al respecto, se anunció la palabra del presidente del Centro de ex Combatientes de Malvinas en Ushuaia, Carlos Latorre; el intendente Federico Sciurano y la gobernadora Ríos, además del cierre a cargo dela Presidente, que todo indica volverá a aprovechar la fecha para enviar un mensaje Gobierno británico promoviendo el inicio de negociaciones por la soberanía de las islas.
Para la vida.. León Gieco

sábado, 31 de marzo de 2012

Apagón mundial 2012 para salvar el planeta

El evento tendrá lugar el 31 de marzo, cuando todos los continentes apaguen la luz de sus casas y de los edificios más emblemáticos del mundo como un gesto o símbolo de la lucha contra el cambio climático entre las 20.30 y las 21.30 horas.
Además, entre las novedades, en esta edición se invita a los ciudadanos a “retar a sus familiares, empleados o clientes a salvar el planeta”, bajo la campaña ‘Reta al mundo, salva el Planeta’, que utilizará la plataforma de vídeo YouTube con el objetivo de animar a los ciudadanos a compartir su reto personal con el resto del mundo, preguntando: “¿Qué estás dispuesto a hacer para salvar el planeta?”. Así, cada individuo podrá inspirar a sus amigos para realizar acciones, no solo durante esa hora, sino también, después.
La plataforma, creada por la agencia publicitaria Leo Burnett, y dispone de una serie de vídeos donde se anima a las personas a compartir sus retos públicamente a través de las redes sociales.

En los últimos seis años, más de 1.000 millones de personas de todo el mundo, empresas, gobiernos, centros educativos, ciudades, se unen contra el cambio climático apoyando “la mayor campaña de sensibilización” de la ONG internacional.
En 2011 participaron más de 5.000 ciudades de 135 países, que apagaron las luces de los monumentos principales y edificios más emblemáticos, enviando el mensaje de que los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios si se consigue un “compromiso global” durante todo el año.

miércoles, 28 de marzo de 2012

En 1833, en las Malvinas sólo había gauchos y un batallón argentino

Argentina tenía un batallón e incluso gauchos en las Malvinas en enero de 1833, cuando un navío militar británico, el "Clio", tomó el control de las islas, desencadenando un conflicto que tiene ya 180 años.
El comandante del "Clio", John James Onslow, se presentó el 2 de enero en Port Louis ante el teniente coronel argentino José María Pinedo, quien lo acogió a bordo del navío argentino "Sarandí" y le anunció que al día siguiente tomaría el control de las islas.
El oficial británico había recibido la orden de retomar Port Egmont, en el noroeste de las Malvinas, único punto controlado por los británicos durante ocho años (1766-1774) antes de su expulsión por los españoles.
Sin embargo, después de haber retomado posesión simbólicamente de las ruinas de un establecimiento que ya no existía, el "Clio" se dirigió hacia Port Louis (al norte de la actual Port Stanley), donde el Reino Unido nunca había estado presente, a diferencia de Francia, España y luego Argentina.
El 3 de enero, un grupo de marinos del "Clio" arría la bandera argentina e iza la británica. El teniente Pinedo, que disponía de menos armamento que el de la "Clio", protesta pero abandona el puerto sin resistir a bordo del "Sarandí", lo que le valdría un juicio en Buenos Aires.
Para apropiarse de esas islas que Argentina había heredado de España tras declarar su independencia (1816), el Reino Unido aprovechó el estado de debilidad dejado por el saqueo de Port Louis, en 1832, por el navío militar estadounidense "Lexington", según el historiador británico Lawrence Freedman, autor de una obra sobre el conflicto ("The Official History of the Falklands Campaign").
La población argentina de las Malvinas, que sumaba unas 200 personas, había sido en gran parte deportada por el "Lexington" en represalia por la toma por Argentina de navíos americanos pescando sin autorización.
La bandera argentina ondeaba en Port Louis desde 1820. En 1825, el Reino Unido reconoció la independencia de Argentina sin hacer mención de las Malvinas.
Después de la partida del "Clio", gauchos argentinos liderados por Antonio Rivero se sublevaron y asesinaron a William Dickinson, la autoridad que habían dejado los británicos.
El Reino Unido recién volvió a tomar el control de las islas en enero de 1834. El gaucho Rivero fue detenido en marzo.
En 1849, 30 familias de colonos británicos se instalaron en Port Stanley, adonde la capital de las Malvinas se había mudado en 1845.

sábado, 24 de marzo de 2012

Todo está guardado en la memoria.

El alegato de las Abuelas de Plaza de Mayo en el juicio por el robo de bebés, que comenzará a escucharse el lunes, mostrará la evidencia reunida en la búsqueda de los nietos secuestrados. Aquí, parte de la prueba.
Hay numerosas declaraciones judiciales en las que testigos o imputados mencionan la existencia de órdenes provenientes desde la cúpula militar para apropiarse de los hijos de desaparecidos. Todas coinciden en que había un objetivo definido: que los niños se criaran en hogares “occidentales y cristianos”. Los testimonios del médico militar Julio César Caserotto, el fundador del CELS Emilio Mignone, la sobreviviente Lila Pastoriza y Jorge Eduardo Noguer, un ex marino cuya hija y nieta fueron secuestradas, son solo algunos ejemplos.

“En el Hospital Militar de Campo de Mayo, sector de maternidad, durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional existieron órdenes verbales y escritas por la superioridad para que en el lugar se asistiera a las parturientas traídas por personal de Inteligencia. Las órdenes escritas estaban tituladas ‘Plan de Operaciones Normales para con el Personal de Inteligencia’, y estaban firmadas por el director del hospital” (Ramón Posse), reveló en 1998 el médico militar Julio César Caserotto, que se desempeñó entre 1977 y 1983 como jefe del servicio de obstetricia del Hospital Militar de Campo de Mayo. Cuando se le preguntó por el destino de esas mujeres y de los niños, respondió que se dirigía “al despacho del director del hospital y le mencionaba que la paciente estaba en condiciones de recibir el alta” y él se desligaba de la cuestión, pero que al otro día ni la parturienta ni el recién nacido estaban en el lugar. En otra declaración, Caserotto recordó puntualmente cuando se le transmitieron esas órdenes. Dijo que “un día por la mañana, cuando se disponía a tomar el servicio, lo encontró muy alborotado. Que divisó una mujer que se encontraba internada en la sala general ya puérpera, siendo vigilada por un soldado armado. Que dicha situación alteraba el orden normal de la sala, ya que se encontraban internadas otras mujeres”. Recordó que luego, en una reunión, Posse le indicó: ‘A partir de ahora se internan todas las detenidas embarazadas en Epidemiología’, así le evitaban inconvenientes, y que no debían registrar el ingreso de estas mujeres ni de los nacimientos. Allí estaba presente también el capitán Norberto Bianco, médico militar que se encargaba de las embarazadas secuestradas en distintos centros clandestinos y que se apropió del hijo de Norma Tato y Jorge Casariego, quienes en 1977 estuvieron secuestrados en El Campito y permanecen desaparecidos.

Compartan ésta bella canción, para reflexionar y no olvidar.


martes, 20 de marzo de 2012

Un sismo de casi 8 grados sacudió a México

Según el servicio sismológico de ese país, el temblor alcanzó una magnitud de 7.8º y en este momento las réplicas están sintiéndose en todo el territorio. El presidente Felipe Calderón confirmó que no se reportan daños de consideración .

La cadena local MVS indica que las líneas de teléfonos celulares están caídas y siguen produciéndose réplicas del sismo, si bien Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, aseguró a través de Twitter, tras sobrevolar la ciudad en helicóptero, que no ha visto "daños materiales, que el aeropuerto funciona con normalidad y no hay daño en escuelas ni en el sistema de aguas".
Por su parte, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, afirmó que en su región tampoco se han producido daños de interés. El presidente del país, Felipe Calderón, también hizo un llamamiento a la calma a través de la mencionada red social en el que aseguró que "no se reportan hasta el momento daños graves por sismo".
El sismo, de 7.8º, tuvo como epicentro Ometepec, y Aura Guadalupe Borges, presidente de la Cruz Roja estatal de Oaxaca, confirmó que no hay personas con heridas de consideración.
Ver video placas tectónicas. en el margen derecho de la página.

sábado, 17 de marzo de 2012

Misteriosa matanza de animales en pueblo bonaerense

Aparecieron unos 150 animales muertos, entre ellos perros y gatos, al parecer, por un poderoso veneno distribuido en cebos de carne. Ocurrió en Pirovano, partido de Bolívar



Las autoridades de un pequeño pueblo
de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Bolívar, investigan la misteriosa matanza de unos 150 animales provocada, al parecer, por un poderoso veneno distribuido en cebos de carne.

Pirovano, un poblado de no más de 1.500 habitantes situado a unos 400 kilómetros de capital federal, ha quedado conmocionado en
los últimos días con la muerte el pasado fin de semana de distintos animales, entre ellos perros, gatos, gansos, gallinas y caranchos.

Los vecinos no entienden quién fue el responsable de semejante exterminio, aunque sí sospechan que la muerte de los animales fue
provocada por un veneno distribuido en cebos de carne de vaca, de cerdo y de pollo.

Ese veneno, incluso, puso en peligro la salud de todos los habitantes del pueblo, en especial de los niños que juegan en los espacios públicos.
Por esta razón, entre el lunes y el martes de esta semana la municipalidad rastrilló las plazas, desmalezó los baldíos y las clases debieron ser suspendidas para limpiar los colegios de cualquier signo de cebo.

Todos los animales murieron con síntomas parecidos: hemorragia interna y destrucción del sistema nervioso.

La Policía Científica de La Plata se encuentra a la espera del resultado de los análisis de las vísceras para determinar exactamente de qué veneno se trataba.

sábado, 10 de marzo de 2012

El antes y el después de Fukushima


Japón se prepara para conmemorar mañana el primer aniversario del tsunami del 11 de marzo, con los planes urbanísticos de reconstrucción.

Todas las ciudades costeras de las provincias nororientales de Iwate, Miyagi y Fukushima celebrarán mañana memoriales en honor de los casi 20.000 muertos y desaparecidos que dejó la catástrofe y se unirán en un minuto de silencio a las 14:46 hora local (5:46 GMT), la misma a la que tuvo lugar el seísmo.

Lo mismo sucederá en Tokio, donde se convocó una gran ceremonia en la que participarán, entre otros, el emperador, Akihito, y el primer ministro, Yoshihiko Noda.

Jorge es argentino y vive a 172 kilómetros de la capital japonesa. Al respecto de la situación actual del gigante asiático advirtió: “En líneas generales pienso que se ha trabajado bien, más que nada en el aspecto social. La gente está contenida y fue reubicada en su mayoría”.

“El pueblo japonés ya ha superado el momento. Es parte de su idiosincrasia. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo cientos de miles de muertos, sin embargo tras la bomba atómica y luego de 30 años, Japón ya se perfilaba como una potencia económica”, dijo al respecto del espíritu del pueblo.

Las ciudades más golpeadas por el desastre, como Onagawa o Ishinomaki, vieron aumentar la llegada de autobuses con visitantes de diversos puntos del país que planean acudir a los actos oficiales, pese a las posibles nevadas y temperaturas bajo cero que se esperan mañana en la zona.

Otros, con algún familiar entre los fallecidos, se desplazaron a la región para participar en los ritos que casi todos los templos y santuarios del noreste tienen previsto organizar en honor de las víctimas del 11 de marzo.

En medio del trajín vinculado al aniversario, muchas localidades continuaban con la limpieza de escombros, ya que se calcula que de los cerca de 22 millones de toneladas de residuos que dejó el tsunami quedan aún por recoger más de 6 millones.

En el caso de Ogatsu, los pocos vecinos que quedan en esta villa pesquera donde murieron unas 200 personas pudieron contemplar finalmente la retirada de un autobús volcado sobre el techo de un centro deportivo que se había convertido en la triste estampa del lugar durante casi un año.

Parte de los 80.000 desplazados por culpa del accidente en la central nuclear de Fukushima desconocen si alguna vez podrán regresar a sus hogares, mientras que una fracción de los que perdieron sus casas por el tsunami se debate entre permanecer en la región o mudarse definitivamente.

“Para que Fukushima vuelva a su estado normal, completamente recuperado, se tardarán aproximadamente 40 años. Y todavía no se sabe cómo solucionar el problema del agua contaminada por la radioactividad. Esta es una de las secuelas más graves”, agregó Jorge Caballero.

Tras la catástrofe, se registró una importante caída en los ingresos de las arcas de estos necesitados municipios, algo que va unido a que muchas empresas locales afectadas por el tsunami, destinadas a ser el pilar de la reconstrucción, no pudieron reanudar aún sus actividades.

Se calcula que de los 27.000 negocios afectados por el desastre más del 20% aún no reanudó operaciones, y cerca de 1.750 ya anunciaron que echan el cierre.

martes, 6 de marzo de 2012

Volcán en Hawái pone en alerta a la población



Han aumentado las medidas de seguridad en torno al volcán Kilauea, ubicado en la Isla Grande de Hawai, enEstados Unidos, después de que los científicos observaran un incremento notable de su actividad durante el fin de semana.
Estos dos últimos días uno de los cráteres del Kilauea, conocido como Pu’u O’o, se desplomó, provocando 150 sismos de pequeña magnitud.
Otro volcán llamado Napau, entró en erupción; y comenzó a escupir chorros de lava de 20 metros de altura.
Ninguna de las viviendas cercanas al Kilauea se han visto afectados, aunque las autoridades han optado por aumentar el perímetro de seguridad en torno al volcán, como medida preventiva. Así, los visitantes deberán observarlo a una distancia mínima de 2,4 kilómetros.
La experta del Servicio Geológico de Estados Unidos, Janet Babb, indicó que este repunte anticipa futuros episodios de erupciones y plantea nuevas incógnitas al respecto, pese a que el volcán lleva 28 años activo.

domingo, 4 de marzo de 2012

Se rompió el glaciar Perito Moreno

Fue entre las 3.30 y las 4 de la mañana cuando no había nadie en las pasarelas. 

La expectativa terminó. Esta madrugada se rompió el puente que se había formado en el glaciar Perito Moreno. Pese a que el espectáculo no puso ser disfrutado por los miles de turistas que visitaron ansiosos el Parque Nacional, la afluencia de los curiosos no cesa.
La ruptura fue entre las 3.30 y las 4 de la mañana cuando no había nadie en las pasarelas que bordean el gigantesco bloque de hielo. Los desprendimientos, que se generaban desde una altura de 60 metros, habían empezado el miércoles pasado.
"El estruendo fue muy grande, cuando `llovía a baldes´ y cuando no quedaba gente en el mirador. Solamente estaban nuestros compañeros del parque que lo seguían desde el refugio", relató Carlos Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares.
El glaciar rompió otra vez de noche, como en el 2006. En esta oportunidad también ocurrió de noche, en medio de una tormenta.
Corvalán remarcó que tras el rompimiento "el hielo quedó muy cerca de la costa"."Estimamos que para fin de año podría estar cerrado nuevamente", concluyó.